IV Congreso Internacional de la Asociación Española de Estudios Interdisciplinarios sobre India AEEII
Cuerpos corpóreos y espirituales en India
30 de noviembre – 2 de diciembre de 2016
Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Oviedo. España
Fecha límite para propuestas: 29/04/2016
Notificación de aceptación: 30/05/2016
Fechas de inscripción:
-
Temprana o «early bird»: 01/06/2016-15/07/2016
-
Tarifa regular: 16/07/2016-30/10/2016
Ninguna tradición se ha construido de forma tan eterna e intrínsecamente auténtica en la cultura india como el yoga. El yoga se ha convertido en un icono de la cultura y la civilización india, estableciendo una conexión que no parece haberse roto nunca, entre la gloria de la civilización india del pasado y la actualidad, abriendo un abanico de posibilidades para la modernidad, lo postcolonial y una concepción global/glocal. El yoga representa una doble naturaleza que data de la literatura yogui y que destaca por su dimensión corporal, en contraposición a la aproximación académica Orientalista, exclusivamente preocupada por la filosofía, la mística, la magia, la religión y una perspectiva metafísica del yoga. El yoga, entonces, puede relacionarse con la fisiología, pero existen estudios científicos que otorgan relevancia a lo místico, lo esotérico y su profundo valor simbólico como base de pensamiento y su transcendencia. La cultura india parece estar ligada a la idea del yoga clásico y su perspectiva transcendental, contraria a la idea «moderna» de yoga físico, que resulta ser producto de una mala interpretación por parte de la cultura occidental.
El IV Congreso de la Asociación Española de Estudios Interdisciplinares sobre India, que se celebrará en la Universidad de Oviedo, en España, tiene el honor de presentar la siguiente temática: «Yoga, Cuerpos corpóreos y espirituales en la India». La percepción del yoga ha cambiado drásticamente desde la primera mitad del siglo XX, inaugurando nuevos debates sobre esta práctica milenaria en la academia. Este congreso pretende explorar la dicotomía cartesiana cuerpo/mente explorada en el yoga, así como la forma en la que los cuerpos se construyen y son vistos desde el yoga. Las definiciones clásicas de yoga incluidas en el Katha Upaniṣad o el Yoga Yājnavalkya subrayan que «yoga es la firme restricción de los sentidos» [yoga sthirā indriya dhāraṇā], «yoga es la unión del alma individual con el yo transcendental» [saṁyogo yoga jīvātma-paramātmanoḥ] y que «yoga es el proceso de suspensión de los mecanismos de la consciencia» [yoga citta vṛtti nirodhaḥ]. Teniendo en cuenta estas definiciones, parece clara que la diferencia entre cuerpos tangibles y espirituales es fundamental para el contexto Hindú. El yoga es visto, por tanto, como una filosofía total de existencia y pensamiento que ofrece unos amplios campos para su exploración.
El congreso “Cuerpos corpóreos y espirituales en India” priorizará las siguientes temáticas:
- Perspectivas antropológicas
- Arte: Nuestros cuerpos y sus significados
- Bollywood
- Feminismo e imágenes corpóreas
- Perspectivas lingüísticas
- Percepciones literarias
- Cuerpos “lost in translation”
- Perspectivas contemporáneas y el marketing del yoga: apropiaciones socio-políticas
- Aproximaciones metafísicas y espirituales
- Dimensiones corpóreas y espirituales de la danza y la música
Plenarias confirmadas
- Sumanyu Satpathy, University of Delhi, India
- María Tausiet, ex-researcher at CSIC and independent scholar
- Guillermo Rodriguez y Mónica de la Fuente, Casa de la India, Valladolid
- Mª Beatriz Martínez del Fresno y Eva Álvarez Martino, Universidad de Oviedo
Paneles, mesas redondas, comunicaciones individuales y las sesiones de póster:
Apertura: 15 de febrero de 2016. Cierre: 29 de abril de 2016.
Resúmenes de 250 palabras en inglés o español, deben incluir nombre completo de la persona que propone el trabajo, afiliación institucional, título completo del trabajo, pequeña biografía (100 palabras) e información de contacto. Las propuestas deben ser enviadas a: aeeii2016@espora.es. Más información en www.aeeii2016.espora.es.
Las propuestas serán revisadas con el método doble ciego. Tras la conferencia habrá una llamada de contribuciones para publicación. Los detalles serán publicados en la página web del congreso.
Directoras del Congreso:
Carmen Escobedo de Tapia y Alejandra Moreno Álvarez, Universidad de Oviedo