CONFERENCIAS PLENARIAS

José Pazó Espinosa

josepazoespinosaProfesor Contratado Doctor de la Universidad Autónoma de Madrid. Imparte asignaturas relacionadas con la expresión oral y escrita en los grados de Estudios Orientales y Antropología, morfología y léxico, la edición, y el español como lengua extranjera. Sus líneas de investigación son la morfología del español y la teoría morfológica, el español como lengua extranjera, la traducción, y los estudios japoneses. Es también Coordinador del Grado de Traducción e Interpretación y Director Académico del DILE (Diploma Internacional de Lengua Española), dentro del Study Abroad Program de la UAM.
Ha sido profesor en las universidades norteamericanas de Ohio State University, Illinois Wesleyan University y la New York University, donde actualmente imparte seminarios de posgrado en el campus de Madrid. También ha sido profesor invitado en la Université de Montréal, y ha enseñado durante cinco años en la Universidad de Estudios Extranjeros de Kobe, en Kobe, Japón.
Ha publicado numerosos libros y trabajos, entre ellos:

  1. Investigación:
    Lengua y Lingüística: Teoría morfológica y Morfología del español (Madrid, UAM, 2011), Los límites de la morfología, (Madrid, UAM, 2012), ¿Qué necesitamos en el aula de ELE?: reflexiones en torno a la teoría y la práctica (Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Redele, 2014)
  2. Libros sobre Japón:
    Cuentos del Japón Viejo (Madrid, Editorial Langre, 2009). Leyendas y Narraciones Japonesas (Madrid, Langre, 2014) Cosas de Japón (Gijón, Satori, 2015)
  3. Traducciones:
    El viaje a la costa (Original japonés. Madrid, Nocturna, 2016) Los amigos (Original japonés. Madrid, Nocturna, 2013), Un occidental en Japón (Original en inglés. Madrid, Nocturna, 2013), Kiki de Montparnasse. Recuerdos recobrados (Original francés). Nocturna, 2009), Botchan (Madrid, Impedimenta, 2008), Morfología Léxica (Madrid, Alianza Universidad, 1987), entre otros.
  4. Creación:
    Poesía: El Libro de la rana (Madrid: Langre, 2011)
    Novela: 1. Banteki. El salvaje (Madrid, Libros de la Ballena, 2015).
    2. El enigma de los espejos (Madrid: Langre, 2016)

Ha escrito, dirigido y coproducido el documental: “Viaje a los adentros. Ramiro Calle”, Madrid 2016. (Vimeo on demand)


María Tausiet

MariaTausietDoctora en Historia por la Universidad de Zaragoza, su investigación se ha centrado en el mundo de las creencias y las ideas religiosas.

Ha publicado nueve libros y más de cincuenta artículos sobre magia, brujería, superstición, religiosidad popular e historia de las emociones en la España de los siglos XV al XIX. Algunos de ellos son: Ponzoña en los ojos. Brujería y superstición en Aragón en el siglo XVI (2000 y 2004), Abracadabra Omnipotens. Magia urbana en Zaragoza en la Edad Moderna (2007 y 2014), Accidentes del alma. Las emociones en la Edad Moderna (2009), El dedo robado. Reliquias imaginarias en la España Moderna (2009), y Alegorías: Imagen y discurso en la España Moderna (2014).

Actualmente prepara varios trabajos sobre la noción de inmortalidad, así como sobre su plasmación en representaciones científicas y fabulosas del Más Allá.

En 2012 participó en las IV Jornadas Universitarias sobre la India (Oviedo) con la ponencia: Chandrayâna: El camino a la luna en la mitología hindú.

Profesora de Yoga, titulada por la Escuela Internacional de Yoga, desde 2014 desarrolla su actividad docente en «Espacio Ronda» (Madrid).

Para más información, véase: http://seronoser.free.fr/maria/

Conferencia

CHAKRAS: El cuerpo simbólico en el yoga y la mística hindú 

Desde muy antiguo el Hinduismo postuló la existencia de un elemento intermedio entre el cuerpo físico y lo que en Occidente denominamos alma: el conocido como cuerpo sutil o energético, reflejo material de la mente y las emociones del individuo, invisible e inmensurable, que las filosofías vedanta y tántrica describieron en términos del más oscuro simbolismo. El concepto de cuerpo energético, vehículo privilegiado de la consciencia, condujo al desarrollo de una anatomía alegórica altamente sofisticada. Según ésta, la fuerza o energía vital (prana) fluye en cada cuerpo a través de una extensa red de canales (nadis) y se concentra en ciertos centros o círculos (chakras). Aunque el número de chakras en teoría sería infinito, en los Upanishads se mencionan seis principales, que en ciertos tratados de yoga posteriores llegaron a ampliarse hasta catorce. Alineados desde la base del tronco hasta el entrecejo o la coronilla, los chakras se propusieron como focos para la meditación y se representaron en forma de diferentes diagramas pictóricos (mandalas). Desde finales del siglo xix, algunos estudiosos han establecido una asociación entre estos centros simbólicos y las glándulas endocrinas. Hoy en día, el número estándar de chakras comúnmente aceptado es siete.


Mónica de la Fuente

MónicaDeLaFuente

Bailarina, coreógrafa, especialista en artes escénicas de la India dedicada desde los últimos 20 años a la creación y difusión de la danza clásica y contemporánea de la India. Formada en danza clásica Bharata Natyam y teatro Kathakali en las más prestigiosas escuelas de danza de la India, Kalakshetra (Madras) y Kalamandalam y Margi (Kerala), con el apoyo de de los gobiernos de la India (ICCR) y de España (AECID).

En el año 2000 fundó su propia compañía de danza-teatro en España y desde entonces ha actuado en numerosos festivales y teatros de la India, Europa y EEUU, a los que ha llevado sus espectáculos de danza clásica de la India así como creaciones contemporáneas en danza-teatro experimental. Entre sus creaciones coreográficas destacan, en danza contemporánea, Laya Chitra (2008) creado para el Festival de Saint Dennis con el músico Ravi Prasad y La voz del cuerpoque se estrenó en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y se ha presentado en festivales como FACYL de Salamanca y el Festival Format Raisins en Francia

También ha realizado coreografías para ópera, como Los pescadores de perlas de Bizet y Edgar, de Puccini, y creaciones con flamenco: Roots, Living traditions: Flamenco-India (2009) creación colectiva India–España para el Heritage Festival de Ahmedabad, India, Indalusia (2011) con el renombrado músico de flamenco-jazz Jorge Pardo en Qatar, así como sus propias producciones indo-españolas como Flamencarnatic (2014) y Rasa-Duende (2015) con el cantaor José Salinas. Rasa y duende, paisaje interior del Cante Jondo basado en el poemario del Cante Jondo de Lorca se ha presentado en el Festival internacional de Literatura de Jaipur, en el Hawa Mahal en enero de 2015.

Mónica es pionera en la adaptación de textos de poesía mística como San Juan de la Cruz o el contemporáneo José Ángel Valente en el lenguaje corporal del Bharata natyam Bhakti, del pez al pájaro. Así como en la adaptación de textos teatrales sobre los que ha otros trabajos interdisciplinares como La flor del deseo sobre un episodio del Mahabharata Kalyana Saughandika en Bharata Natyam and Kathakali, Lila, Rama´s play basado en el Ramayana para el Festival Internacional de Teatro de Kerala ITFOK y La senda estrecha de Akka, sobre la vida y poesía de la mujer mística del s. XII, Akkamahadevi en danza-teatro con música en directo de India y España.

Recientemente ha sido coordinadora artística, asesora y una de las principales coreógrafas en el espectáculo Flamenco, India dirigido por Carlos Saura y cuyo estreno se ha realizado en el Teatro Calderón de Valladolid (octubre 2015)

En el campo de la formación dirige Kalasangam, el seminario permanente de artes escénicas de la Casa de la India donde imparte clases regulares sobre danza india y artes escénicas y da cursos y conferencias en otras escuelas de teatro y danza, así como en varias universidades del territorio nacional.

www.monicadelafuente.com

PUBLICACIONES

  • «Teatro Sánscrito Kutiyattam: obra maestra del patrimonio artístico de la humanidad», Papeles de la India vol. 30, no. 2. Delhi: Indian Council for Cultural Relations, 2001, pp12-18.
  • «Akka Mahadevi, mística del sur de la India (siglo XII),” Mística Medieval HindúEdición de Swami Satyananda Saraswati. Centro Internacional de Estudios Místicos de Ávila, Madrid, Editorial Trotta 2003.
  • «El regalo de la danza”. Papeles de la India, volumen 33, Numero 1, 2004
  • «El regalo de la danza”. Doce Notas, Revista de música y arte. 13 Al calor de Oriente, 2004
  • «Danza Clásica Bharata Natyam”, “Colección Sangita y Natya: Música y Artes Escénicas de la India” Universidad de Valladolid, 2006 Libro y DVDs
  • «Teatro Kathakali” “Colección Sangita y Natya: Música y Artes Escénicas de la India” Universidad de Valladolid, 2006 Libro y DVDs
  • «La danza india moderna y contemporánea” Revista cultural Contrastes nº 53 India, 2009
  • «La danza Bharata Natyam”. Papeles de la India, volumen 38, numero 1, 2009
  • «El teatro kathakali”. La ratonera, Revista asturiana de teatro nº 39, Junio 2014

Guillermo Rodríguez Martín.

Guillermo RodriguezDoctor en Filología Inglesa por la Universidad de Valladolid y Ph.D. por la Universidad de Kerala, la India (2006). Investigador durante siete años en la Universidad de Kerala y en la Universidad de Madras (Master en Literatura, 1997). Tras regresar a España ha ocupado de 2000 a 2003 el cargo de Coordinador del Área India en el Centro de Estudios de Asia de la Universidad de Valladolid. Es experto en poética, crítica literaria y cultura contemporánea de la India con numerosas publicaciones en la India y España. Impulsor de la Casa de la India en España fundada por el Gobierno de la India, la Universidad y el Ayuntamiento de Valladolid en Valladolid en marzo 2003, dirige esta institución desde su creación. En su tarea por acercar la India a España y Europa también ocupa varios cargos de relevancia en diversas entidades: es miembro de la Junta Directiva de la red europea Euro-India Centre con sede en La Rochelle, Francia, miembro del Patronato de la Fundación Consejo España-India con sede en Madrid y miembro del Comité Científico de la Indo-European Foundation for New Dialogues (Roma). En los últimos diez años ha dirigido numerosos congresos y jornadas académicas, publicaciones, festivales de música, artes escénicas y cine, en España y la India. En 2012 fue galardonado con el “Premio de la Amistad”, otorgado por el Gobierno de la India, «en reconocimiento por su extraordinaria contribución a las relaciones culturales» entre España y el país asiático. Recientemente ha publicado un estudio monográfico sobre el poeta, traductor, folklorista y ensayista indio A.K. Ramanujan, titulado When Mirrors Are Windows: A View of A.K. Ramanujan`s Poetics (Oxford University Press, 2016)